CENTRO CULTURAL SAN FRANCISCO SOLANO
CENTRO CULTURAL SAN FRANCISCO SOLANO. EL "YUYO".BENDITO "YUYO".EL GRANERO DEL MUNDO.</i></h2>

EL "YUYO".BENDITO "YUYO".EL GRANERO DEL MUNDO.

EL "YUYO".BENDITO "YUYO".EL GRANERO DEL MUNDO.


Al principio del Siglo pasado,la Argentina recuperada,consolidado el "orden" interno,subordinada al orden internacional,ampliada la frontera agropecuaria interior ,con una Pampa Húmeda envidia del planeta,recibió del poder y las finanzas mundiales el elogio que enorgullecía a la Oligarquía de entonces,ya consolidada en su poder interno, el mote de "GRANERO DEL MUNDO".
La "guita loca" al alcance de las élites de entonces.Un granero del mundo con maíz,trigo y carnes vacunas elogiadas y requeridas en el mundo por los mejores paladares-billeteras.Un "granero" que les permitió, en su mezquindad de clase, desperdiciar la riqueza ictícola de los mares atlánticos,con los cuales puede alimentar ,a bajo costo,a su población pero ostenta indigentes y nichos de "hambre".
A TODA SU POBLACION PODRIA ALIMENTAR.. "Sonda" PARA MENSURAR las limitaciones de la clase detentante del poder de entonces,educada en el etnocentrismo europeo.Que "dice mucho".


LLEGA LA MALDICION DE DRACULA.

La "Pampa Húmeda",elogiada en artículos escritos,cantada en poemas y letras de tango,un ritmo que tanto gustaba en el mundo y describía el carácter machista del poder y su hombre subordinado.Una sociedad a "su medida".La Pampa Húmeda con sus campos de pastoreo denominados de "invernada",sus zonas de "cría", élites locales con un manejo y peso "social" impresionantes.Leche de vaca,manteca,quesos de lujo. Sus "opositores pretendían, con la insolencia que caracteriza a los pobres,: la industrialización."Maná" que les llegara al fin, cuando la segunda guerra mundial,por necesidad de substitución de importaciones.Pero la Pampa Húmeda continuó arrogante y superó todos los contratiempos sin invertir un mango.UN MISERABLE "MANGO" canta el gotán.Hasta que llegó la maldición de Drácula.LA SOJA.Un "yuyo" que los enloqueció a todos,incentivó el "trueque",comercio empujado por China "C",triquiñuela para introducir sus manufacturas.


"EL YUYO EXTERMINADOR CON ASPECTO DE ANGEL".

EL "YUYO",es decir,la soja terminó con los campos de invernada,las zonas de cría,los tambos,pudrió los campos,contaminó las tierras con agropesticidas,se extendió esa contaminación a otros cultivos,a las aguas de los ríos,las napas,se perjudicaron las especies ictícolas de los ríos y arroyos,se extendió la frontera agropecuaria hasta muchas zonas urbanas,asoladas por insectos varios y otras especies y envenena cada vez más al hombre y altera el medio ambiente y para colmo el drama de las inundaciones. Ya las "carnes" no tienen el mismo "sabor" cuando los pastos de invernada de "otrora",el maíz y el trigo son considerados en muchas partes "de segunda",importamos carnes de cerdo,ave y hasta lácteos.Y tenemos una armada,con bergantines que hacen agua para operar como "vigilantes" ,es decir controlar a los que vienen a barrer con la formidable riqueza ictícola de los Mares del Sur pero las prepararemos y armaremos para combatir un enemigo "interior" ni definido ni identificado.Por una simple razón .Porque tal enemigo se llama subdesarrollo y dependencia.Este es el enemigo.


LA "LIGA DE LOS SEÑORES FEUDALES".¡VIVA LA JODA!
Cuando necesitamos un plan verdadero,propio,genuino,para recuperar lo que "ayer fuera y hoy ya no es" ,es decir una reestructuración total del país,rediseñando las provincias según necesidades y capacidades productivas,lo que necesita de una reforma política,incorporación populares,rediseño de fronteras interiores,un nuevo perfil tecnológico,a lo que se resisten los señores feudales escondidos tras la fachada de "LIGA FEDERAL DE GOBERNADORES",verdadero eufemismo, vamos a invertir dinero para recuperar tierras que no drenan,aguas que no escurren,para sembrar ....¡¡¡¡¡¡¡MAS "YUYO"!!!!!!,simular que rotamos cultivos,controlamos las aguas y el medio ambiente y los señores feudales solicitarán créditos subvencionados,como hacen frecuentemente desde hace años,colocarán ese dinero a interés más elevado en la timba financiera y con sus ganancias pagarán algunos impuestos que deben,otras gabelas les serán "condonados",cuando se inunden los "socorreremos" con la plata del pueblo y !Viva la Joda!.
La conclusión en la prognosis es triste y hasta dramática. Nuevos dramas nos sobrevendrán,los pueblos cansados,agobiados se rebelarán y la vida se volverá inviable.Por una simple razón---en estas épocas de "cólera"---de "Perogrullo":----"en un país o región se gestan posibilidades de desarrollo para todos o sobrevendrá en algún momento el colapso o en el mejor de los casos estallará la "ira" de los pueblos".A develar este axioma nos dirigimos "alegremente" cantando alegre y desaprensivamente",satisfaciendo a la "liga Federal de Gobernadores",verdadera carga Feudal y rescatando a los "yuyeros" para que sigan sembrando más "yuyo",especulen y compren motos voladoras.AMEN.
MAS BAJO REPRODUCIMOS UNA NOTA DEL DIARIO "EL DIA" DE LA PLATA con mapa de Carbap .Observese que se trata en la nota solamente de la Pcia. de Buenos Aires,faltan otras zonas del país y ademas busquen otras notas sobre el tema en esta actualización de diciembre...


El Dia – La Plata.
En el campo, una situación “desesperante”. 03 de Septiembre de 2017 |

Con partidos como General Villegas, que lleva 15 meses con sus campos inundados, la situación del campo bonaerense por las inundaciones es calificada como “desesperante” por un reciente informe sobre el tema elaborado por Carbap (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa). Se habla de diez millones de hectáreas afectadas por el agua en el campo bonaerense, de más de un millón que directamente no se sembrarán como consecuencia de la inundación y de un impacto que alcanza a la agricultura a la ganadería y a la lechería y que ya empieza a tener su correlato también en la actividad económica de los pueblos.
Entre las derivaciones que anticipan en Carbap como consecuencia de las prolongadas inundaciones se cuenta la falta de carne prevista para marzo del año próximo.
También destacan que como consecuencia de la presencia del agua está colapsada la red de caminos vecinales, hay campos que no se pueden trabajar porque quedaron aislados y hasta escuelas rurales que , por la misma razón, debieron dejar de dar clases.
El tesorero de la entidad, Horacio Salaverry, advirtió que la situación es más compleja aun en el sector ganadero que en el agrícola.
“En la provincia de Buenos Aires y en la zona pampeana debe andar alrededor de las 10 millones de hectáreas afectadas. La cifra es tremenda, la cantidad de agua en superficie y en napas es tremenda”, expresó.
E productor contó que hay zonas de La Pampa “donde toda la vida tuvieron una seca tremenda y hoy están con mucha agua en la superficie”.
Salaverry explicó que la situación es más compleja en el sector ganadero, y estimó que en la lechería “en la zona afectada va a haber una merma del 25 por ciento de la producción”.
“La parte agrícola todavía no ha tenido una afectación muy grande porque todavía estamos esperando que si se reduce la cantidad de precipitaciones se puede empezar a trabajar sobre la cosecha gruesa en septiembre y octubre”, agregó.
Por último, explicó que si bien el gobierno asiste a los productores con la posibilidad de declararse en emergencia, lo que brinda beneficios impositivos, muchos no se adhieren porque “los pone como no sujeto de crédito, y eso complica más la situación”, por lo que reclamó cambiar la ley.
Un informe de la entidad advierte que “a poco más 20 días de comenzar la siembra gruesa 2017/2018 en la llanura pampeana, la situación es desesperante”.
“Prácticamente toda la cuenca del río Salado, desde la desembocadura en la bahía Samborombón extendiéndose hasta zonas de La Pampa y sur de Córdoba, pasando por todo el oeste de Buenos Aires, se encuentra en graves problemas hídricos producto de las elevadas precipitaciones del 2017”, dice el informe.
El reporte indica que “la diversidad de problemas que generan estas inundaciones va desde la pérdida de miles de hectáreas de soja y maíz que no se pudieron cosechar, cientos de miles de litros de leche que se tuvieron que tirar, hasta la pérdida de terneros y vacunos en general”.
“Las pérdidas no solo son productivas, sino también la infraestructura, sobre todo la parte vial, está colapsada, poniendo en juego la vida rural”, indicó CARBAP.
La entidad señaló que “la imposibilidad de llegar a los campos y las escuelas rurales que no pueden dictar clases, se convirtieron en un cóctel explosivo que hizo que en muchas zonas que quedaron aisladas tuvieron que ser abandonadas ante el avance del agua”.
“El análisis de una secuencia de imágenes satelitales de esta semana nos muestra que a la fecha estamos en el pico máximo de un fenómeno que se inició hace varios meses”, indicó CARBAP, en cuyo trabajo señala que la situación actual “no nos permite ser optimistas”.